• Home
  • Institucional
  • ¿Qué es el ILO?

¿Qué es el Instituto Latinoamericano de Ombudsman?

El Instituto Latinoamericano del Ombudsman-Defensorías del Pueblo (ILO) es una organización internacional que tiene por finalidad la promoción, el estudio y la investigación de la institución del Ombudsman-Defensoría del Pueblo, y la consolidación de los procesos democráticos y el respeto por los derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe.

Reseña Histórica

En Caracas, Venezuela, entre el 2 y el 4 de junio de 1983, se celebró el Primer Coloquio sobre el Proyecto Ombudsman para América Latina con el patrocinio de la presidencia de la República de Venezuela, el Instituto Interamericano de Derecho Humanos con sede en San José, Costa Rica, la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas y la Fraternidad B’nai B’rith, con motivo de celebrarse el bicentenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar.

En esa oportunidad se decidió crear el Instituto Latinoamericano del Ombudsman – Defensorías del Pueblo (ILO), quedando legalmente constituido el 15 de agosto de 1984. Su objetivo central fue promover la figura del Ombudsman en Latinoamérica y el Caribe y contribuir en la consolidación de los procesos democráticos y el respeto por los derechos humanos, luego de varios años bajo gobiernos de facto, violencia institucional y terrorismo de Estado. Asimismo, las experiencias políticas vividas en la península ibérica, en oportunidad de la recuperación de la democracia, la formación de un Estado democrático y social de derecho y la institución de un sistema de garantías que hiciese realmente efectiva la vigencia de todos los derechos que los textos constitucionales adoptaban, hicieron posible la incorporación de la figura del Ombudsman en Portugal bajo la forma de Provedor de Justiça en 1975 y en España como Defensor del Pueblo en 1978 como institución de garantías y defensa de derechos.

Entre las personalidades que concurrieron a la creación del Instituto Latinoamericano del Ombudsman-Defensorías del Pueblo (ILO) se encontraban Ana Elvira Araujo, Daniel Belozercovsky, Marco Tulio Brunicelli, Tomás Buergenthal, Jorge Dugarte, María Helena Fernández Velosa, Carlos García Bauer, Héctor Gros Espiell, Carlos Guerón, Isaac Hochman, Pedro J. Mantellini, Alfredo Martínez Moreno, Freddy Muñoz, Luis María Olaso S. J., Enrique Rojas Franco, Adolfo Pedro Salgueiro, Efraín Schacht Aristeguieta, Enrique Tejera París, Orlando Tovar Tamayo y Diego Uribe Vargastodas ellas figuras estacadas en la defensa y promoción de los derechos humanos en sus respectivos países.

El primer fruto de aquellos lejanos esfuerzos fue el establecimiento del Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala en el año 1984. Actualmente, con excepción de Brasil, Cuba y Chile, la figura del Ombudsman - Defensoría del Pueblo, fue consagrada en todas o en algunas de sus escalas en el resto de los países de Latinoamérica y el Caribe.

A medida que los diferentes países del continente fueron instituyendo, con diferentes nombres, la figura del Ombudsman-Defensoría del Pueblo se hizo necesario crear una organización que asociara a todos los y las Defensores/as del Pueblo, Comisionados/as o Procuradores/as de Derechos Humanos en ejercicio de sus funciones. El Instituto Latinoamericano del Ombudsman-Defensorías del Pueblo (ILO) fue precursor de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO).

Desde su creación hasta el presente, el ILO tuvo los y las siguientes presidentes/as: Dr. Efraín Schacht Aristeguieta (Venezuela); Dr. Diego Uribe Vargas (Colombia); Dr. Héctor Gros Espiell (Uruguay); Dr. Enrique Rojas Franco (Costa Rica); Dr. Jorge Luis Maiorano (Argentina); escribano Antonio Cartañá (Argentina); Dr. Carlos R. Constenla (Argentina); Dra. Cristina Ayoub Riche (Brasil).

En su origen el ILO creó sendos Capítulos en los siguientes países: Capítulo argentino, presidente doctor Miguel Padilla; Capítulo boliviano, presidenta doctora Rosario Chacón; Capítulo chileno, presidente profesor Jorge Mario Quinzio Figueiredo; Capítulo costarricense, presidente licenciado Edgard Cervantes Villalta; Capítulo paraguayo, presidente doctor Luis Enrique Chase Plate; Capítulo uruguayo, presidente doctor Daniel Hugo Martins; Capítulo venezolano, presidente doctor Gustavo Briceño.

A medida que se extendió la figura del Ombudsman en Latinoamérica, estos Capítulos fueron desapareciendo. En la actualidad existen los capítulos chileno, mexicano, uruguayo y brasileño.

El ILO cuenta actualmente con más de 160 socios pertenecientes a 19 países. Desde 2012 celebró anualmente sus Asambleas en forma ininterrumpida en Valparaíso, Ciudad de México, Cali, Río de Janeiro, Buenos Aires, Montevideo, Lima y San Salvador, habiendo celebrado las correspondientes a 2020 y 2021 de manera virtual por la situación de pandemia global, y retomado la presencialidad en Córdoba en 2022. Asimismo, organizó coloquios, seminarios y conferencias en diversas ciudades de Latinoamérica como Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Córdoba, Curaçao, La plata, México, Río de Janeiro, y Vicente López, e incluso en Europa (Torino, Italia, 2016), y también en los últimos años de manera virtual en respuesta a los múltiples desafíos y afectaciones a los Derechos Humanos en el conjunto de países de la región como consecuencia de la pandemia de COVID 19 y las respuestas gubernamentales.

El ILO continúa promoviendo la creación de esta institución en todos las escalas que tengan autonomía institucional, sea en los Estados nacionales que aún no cuentan con esta figura, como así también en las provincias o Estados locales y municipios. Además, el Instituto promueve estudios acerca de la institución del Defensor del Pueblo, especialmente orientados a afirmar su naturaleza jurídica y a investigar la jurisprudencia y la doctrina que se desarrolla en torno a ella. Al mismo tiempo impulsa la creación de redes con diferentes instituciones defensoras de los derechos humanos y a la vez organiza distintas actividades tendentes a difundir y desarrollar la educación en Derechos Humanos.