SE REALIZÓ EN CÓRDOBA LA XIII ASAMBLEA Y SEMINARIO DEL ILO

El Instituto Latinoamericano del Ombudsman-Defensorías del Pueblo (ILO), llevó a cabo su XIII Asamblea y Seminario "Defensorías de Derechos Humanos y fortalecimiento democrático" en el Centro de Convenciones "Brigadier General Juan Bautista Bustos", situado en la ciudad de Córdoba, Argentina, los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2022.

En esta oportunidad, las actividades se realizaron en forma simultánea con el IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia “Niñas, Niños y Adolescentes: ciudadanos protagonistas para un mundo más justo”, organizado por la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba. 

Esta XIII Asamblea y Seminario del ILO tuvieron un carácter significativo debido a que fue la primera actividad del Instituto en recuperar la presencialidad luego de dos años en los que estos encuentros se realizaran de manera virtual con motivo de la pandemia de Covid-19.

El Seminario

Durante el Seminario del ILO se abordaron el estado actual de las instituciones defensoras de los Derechos Humanos, los nuevos desafíos que enfrentan, las debilidades y fortalezas con las que cuentan y su rol en el fortalecimiento de la democracia. Asimismo, se analizó el derecho a desarrollarse en plenitud en ciudades inclusivas y accesibles, y el papel que tienen las defensorías de derechos humanos en la materia.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la presidenta, Cristina Ayoub Riche (Brasil), y la presentación del seminario y sus objetivos a cargo del secretario técnico, Mariano Yakimavicius (Argentina). El panel "Las Defensorías del Pueblo a partir de los Principios de París, los Principios de Venecia y la Resolución de la ONU del 16/12/20. Foco en debilidades, fortalezas y nuevos desafíos", tuvo como protagonistas a Carlos Constenla, Presidente Emérito del ILO (Argentina), y a Julia Unger, representante de la agencia de cooperación alemana GIZ (Ecuador), bajo la moderación de Jessica Valentini (ILO, Argentina).

El conversatorio que tuvo lugar posteriormente y que continuó la temática establecida en el panel anterior, tuvo como participantes a Jorge Andrés López Espinosa, Coordinador Municipal de Derechos Humanos de San Luis de Potosí (México); Alberto Castro, Experto en buen gobierno y derechos humanos (Perú); César Marcel Córdova Valverde, Defensor del Pueblo de Ecuador (e); Lionel Suárez, Presidente de la Asociación de Defensorías del Pueblo de la República Argentina (ADPRA); y Analía Woloszczuk, Defensora del Pueblo de San Carlos de Bariloche (Argentina), con la moderación del secretario técnico del ILO, Mariano Yakimavicius.

El conversatorio "Defensorías universitarias como garantía del derecho a la educación", contó con la valiosa participación de Guadalupe Barrena, Defensora de los Derechos Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México; Ana Yukelson, Defensora de la Comunidad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); y
Maria Ivoneide de Lima Brito, Ouvidora de la Universidad de Brasilia (Brasil), bajo la moderación de Liliana Aguiar, ex Defensora de la Comunidad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

El panel "El derecho a ciudades inclusivas y accesibles. Urbanismo, consumo sustentable y protección a usuarios y consumidores", tuvo como expositores a Norberto Darcy, Secretario General de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), quien se refirió a "Consumidores hipervulnerables en clave de Derechos Humanos"; Ricardo Riva, Defensor del Pueblo de la Ciudad de Neuquén (Argentina), que abordó "La construcción de confianza como instrumento de la Defensoría del Pueblo en el desarrollo de una ciudad inclusiva"; y Paula Lafourcade, Defensora del Pueblo de la Ciudad de Tandil (Argentina), quien se refirió al "Acceso a los servicios públicos para la inclusión en las ciudades". La moderación estuvo a cargo de Gabriel Savino, Defensor del Pueblo a/c de la provincia de Santa Fe (Argentina).

El conversatorio "El rol de las instituciones de derechos humanos en el desarrollo de ciudades inclusivas y accesibles", fue protagonizado por Bernardo Voloj, Defensor del Pueblo de la provincia de Chaco (Argentina), Mariana Blengio Valdés, exdirectora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) de Uruguay, y Julián Pinilla, Personero de Bogotá (Colombia), con la moderación de Raúl Lamberto, Director del ILO (Argentina).

La síntesis del seminario y su clausura, estuvieron a cargo del Secretario General del ILO, Ismael Rins (Argentina).

Como actividad integrada para todos los participantes del Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, socios y socias del ILO se destacaron con sus presentaciones en el Diálogo magistral “Garantías de participación desde la perspectiva de las instituciones independientes de derechos humanos”. Allí expusieron Ana Agostino, vicepresidenta I del ILO (Uruguay), María Rosa Muiños, Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) y César Marcel Córdova Valverde, Defensor del Pueblo de Ecuador (e), con la moderación de Ismael Rins, Secretario General del ILO (Argentina).

La Asamblea

La apertura de la XIII Asamblea del ILO estuvo a cargo de la presidenta, Cristina Ayoub Riche (Brasil). Durante el encuentro, se expusieron los informes de la Secretaría General, a cargo de Ismael Rins, y de la Secretaría Técnica, a cargo de Mariano Yakimavicius. Posteriormente se abordaron temas específicos, tales como la presentación del “Diccionario de las Defensorías del Pueblo”, por Alejandro Nató, y del libro “Defensoría de Indios”, por su autor, Carlos Constenla. 

Luis Bork Vega, vicepresidente III del ILO (Chile) y Robinson Fuentes Lobos, presidente del Capítulo Chileno del ILO (Chile) brindaron un informe pormenorizado acerca de la Defensoría del Pueblo en Chile y el estado de situación tras el intento fallido de sanción de una nueva Constitución. 

La incorporación en los Estatutos del ILO de la calidad de organismo observador electoral fue analizada con especial atención, y se valoraron los informes técnicos efectuados al efecto por Manoel Camargo e Gomes (Brasil), Charles Do Rego (Curazao) y Raúl Lamberto (Argentina).

Se realizó un cálido reconocimiento presencial a Amelia López, Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba y responsable de la organización del IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, que resultó un éxito indiscutido en virtud del abordaje de los temas propuestos, la participación de más de 120 expositores y expositoras procedentes de más 15 países, y una notable convocatoria de público.

Posteriormente, Carlos Constenla hizo un especial homenaje al recientemente fallecido Ramón Custodio López, quien fuera socio del ILO, Procurador de los Derechos Humanos de Honduras, y un incansable defensor de la democracia y los Derechos Humanos, referente en su país y en toda Latinoamérica y el Caribe. Jorge Sansó de la Madrid (Argentina) rindió sentidas palabras en recuerdo y homenaje a Tomás Dadic, también socio del ILO, exdefensor del Pueblo de Avellaneda, integrante de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina, de la Asociación de Defensorías del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) y quien se desempeñara oportunamente como Secretario Técnico de la Federación Iberoamericana de Ombudsperson (FIO).

Antes de la clausura de las actividades, que estuvo a cargo de la presidenta Cristina Ayoub Riche, el pleno de los presentes aprobó la realización de la XIV Asamblea y Seminario del ILO en la ciudad de San Luis de Potosí, México, durante los primeros días de diciembre de 2023. Dicha Asamblea llevará el nombre de "Ponciano Arriaga", en homenaje al impulsor de la Ley de Procuraduría de Pobres, que tuvo por objetivo defender a las clases sociales más vulnerables ante los abusos, excesos, agravios, vejaciones y maltratos de los poderes constituidos e ifluyó en las diversas figuras de ombudsman, además de ser antecedente de la Defensoría de Oficio, de la Defensoría Social, y también de la actual Comisión Nacional de los Derechos Humanos mexicana.

Cabe destacar que en 2023 se cumplirá el 40° Aniversario de la fundación del ILO, motivo por el cual, la Asamblea anunció celebraciones en distintos países a lo largo de todo el año.

XIII ASAMBLEA Y SEMINARIO DEL ILO - 16 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2022 - CÓRDOBA - ARGENTINA

XIII ASAMBLEA Y SEMINARIO 

Instituto Latinoamericano del Ombudsman

Defensorías del Pueblo (ILO)

Defensorías de Derechos Humanos

y fortalecimiento democrático

 

IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia

Actividad simultánea

 

Centro de Convenciones "Brigadier General Juan Bautista Bustos", Predio Ferial Ramón Cárcano

Córdoba, Argentina - 16, 17 y 18 de noviembre de 2022

 

  1. Presentación y Objetivos

            Esta XIII Asamblea y Seminario del ILO revisten un carácter significativo debido a que será la primera actividad del Instituto en recuperar la presencialidad luego de dos años en los que se realizaron de manera virtual con motivo de la pandemia de Covid-19.

            Pese a que la situación se ha modificado sustancialmente desde la aparición de las vacunas y las tasas de mortalidad descendieron sensiblemente, también es cierto que la pandemia no ha concluido y las preocupaciones permanecen, ahora en torno a las mutaciones del virus, las dificultades de acceso a la salud y la desigualdad en el acceso a las vacunas de importantes sectores de la población en todo el mundo.

            También se han hecho evidentes las consecuencias sociales y económicas de la pandemia, y las notorias dificultades globales para la recuperación, profundizadas a partir de la invasión rusa sobre Ucrania y sus consecuencias con relación al aumento de precios de los alimentos y los combustibles principalmente, los cuales propiciaron altos índices de inflación en todo el mundo. Esto se suma a los crecientes desastres ecológicos y ambientales. Todos estos factores, que afectan globalmente la vida cotidiana de las personas y la naturaleza, incidieron particularmente en la región de Latinoamérica y el Caribe, profundizando el deterioro en la mayoría de los indicadores de bienestar y la desigualdad preexistente, y planteando desafíos crecientes para los sistemas políticos democráticos y para las instituciones defensoras de derechos.

            Las ciudades se han convertido en el entorno de mayor concentración y desarrollo de la vida humana. Sin embargo, la planificación y el diseño urbano no siempre contemplan debidamente el ejercicio y la garantía de derechos. Los derechos de los consumidores -especialmente de aquellos que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad-, los derechos de las personas con discapacidad, el acceso a una educación universitaria de calidad, son ámbitos de la vida humana que demandan ciudades inclusivas y accesibles y cobran una importancia decisiva para pensar el futuro.

            En este seminario entonces, el ILO se propone abordar el estado actual de las instituciones defensoras de los Derechos Humanos, los nuevos desafíos que enfrentan, las debilidades y fortalezas con las que cuentan y su rol en el fortalecimiento de la democracia. Asimismo, se abordará el derecho a desarrollarse en plenitud en ciudades inclusivas y accesibles, y el papel que tienen las defensorías de derechos humanos en la materia.

Metodología:

  • El seminario se estructurará sobre la base del siguiente formato:

 

  • Mesa de apertura y conferencia principal.
  • Paneles con ponencias en torno a los dos ejes temáticos que se van a abordar.
  • Participación del público en forma escrita o verbal.
  • Participación del ILO en el marco del IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia.

Ejes temáticos:

  1. Defensorías de Derechos Humanos: debilidades, fortalezas y nuevos desafíos
  • Estructuras de funcionamiento, competencias y funciones, marcos institucionales, procesos de elección.
  • Las Defensorías y procesos de resolución pacífica de conflictos (justicia restaurativa, mediación comunitaria): su aplicación, limitaciones, aportes a procesos de fortalecimiento democrático.
  • Autonomía e independencia del poder político.
  • Defensorías especializadas: marcos institucionales, mandatos, articulaciones.

 

  1. El derecho a ciudades inclusivas y accesibles
  • El derecho a ciudades inclusivas. Urbanismo, consumo sustentable, protección a consumidores y usuarios
  • El rol de las defensorías de derechos humanos en el desarrollo de ciudades inclusivas y accesibles
  • Defensorías universitarias como garantía del derecho a la educación

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Día

Hora

Tema

Expositores/Expositoras

DÍA 1 - SALA  DE CONFERENCIAS Nº 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miércoles 16/11

14:30

Acto de apertura

 

Palabras de bienvenida

 

 

Presentación del seminario y sus objetivos

 

 

Cristina Ayoub Riche, Presidenta del ILO, Brasil.

 

Luis Bork Vega, Vicepresidente III ILO.

15:00

Panel:

Las Defensorías del Pueblo a partir de los Principios de París, los Principios de Venecia y la Resolución de la ONU del 16/12/20. Foco en debilidades, fortalezas y nuevos desafíos.

I. Carlos R. Constenla, Presidente Emérito del ILO, Argentina.

 

II. Julia Unger, GIZ, Ecuador.

 

Modera: Jessica Valentini, ILO, Argentina.

16:00

Pausa / Café

16:15

 

A

 

18:00

Conversatorio:

Las Defensorías del Pueblo a partir de los Principios de París, los Principios de Venecia y la Resolución de la ONU del 16/12/20. Foco en debilidades, fortalezas y nuevos desafíos.

 

Jorge Andrés López Espinosa, Coordinador Municipal de Derechos Humanos de San Luis de Potosí, México.

 

Alberto Castro, Experto en buen gobierno y derechos humanos, Perú.

 

César Marcel Córdova Valverde, Defensor del Pueblo de Ecuador (e).

 

Lionel Suárez, Presidente de  la Asociación de Defensorías del Pueblo de la República Argentina (ADPRA).

 

Analía Woloszczuk, Defensora del Pueblo de San Carlos de Bariloche.

Modera: Mariano Yakimavicius, Secretario Técnico del ILO, Argentina.

 

 

 

DÍA 2 - SALA DE CONFERENCIAS Nº 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jueves 17/11

 

 

11:00

Conversatorio:

Defensorías universitarias como garantía del derecho a la educación

Guadalupe Barrena, Defensora de los Derechos Universitarios – Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Ana Yukelson,

Defensora de la Comunidad Universitaria - Universidad Nacional de Córdoba.

 

Maria Ivoneide de Lima Brito, Ouvidora de la Universidad de Brasilia.

 

Modera: Liliana Aguiar, ex Defensora de la Comunidad Universitaria – Universidad Nacional de Córdoba.

12:00

Panel:

El derecho a ciudades inclusivas y accesibles. Urbanismo, consumo sustentable y protección a usuarios y consumidores

Consumidores hipervulnerables en clave de Derechos Humanos - Norberto Darcy, Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

La construcción de confianza como instrumento de la Defensoría del Pueblo en el desarrollo de una ciudad inclusiva - Ricardo Riva, Defensor del Pueblo de la Ciudad de Neuquén, Argentina.

 

Acceso a los servicios públicos para la inclusión en las ciudades - Paula Lafourcade, Defensora del Pueblo de la Ciudad de Tandil, Argentina.

 

Modera: Gabriel Savino, Defensor del Pueblo a/c de la provincia de Santa Fe.

13:00

Pausa / Almuerzo

14:30

Conversatorio:

El rol de las instituciones de derechos humanos en el desarrollo de ciudades inclusivas y accesibles

Bernardo Voloj, Defensor del Pueblo de la provincia de Chaco, Argentina.

 

Mariana Blengio Valdés, exdirectora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Uruguay.

 

Julián Pinilla, Personero de Bogotá, Colombia.

Modera: Raúl Lamberto, Director del ILO, Argentina.

15:30

Síntesis del seminario y clausura

Ismael Rins, Secretario General del ILO, Argentina.

DÍA 3 - SALA A

 

 

 

 

 

 

Viernes

18/11

 

Actividad integrada para todos los participantes del Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia

12:00

a

13:30

Diálogo magistral:

“Garantías de participación desde la perspectiva de las instituciones

independientes de derechos humanos”

1. Ana Agostino, vicepresidenta I del ILO, Uruguay.

 

2. María Rosa Muiños, Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

3. César Marcel Córdova Valverde, Defensor del Pueblo de Ecuador (e).

 

Modera: Ismael Rins, Secretario General del ILO, Argentina.

16:30 -

18:00

Clausura del Congreso (ILO contribuirá con sus observaciones a las conclusiones del encuentro)

XIII ASAMBLEA GENERAL DEL ILO

SALA DE CONFERENCIAS Nº 1

14:30 - 16:30 

Viernes

18/11

14:30

 

Acto de apertura de la asamblea a cargo de la Presidenta Cristina Ayoub Riche.

14:45

 

Informe de Secretaría General: Ismael Rins.

Informe de Secretaría Técnica: Mariano Yakimavicius.

Informe por áreas a cargo de sus directores.

15:30

 

Temas específicos:

A) “Diccionario de las Defensorías del Pueblo”, Alejandro Nató - “Defensoría de Indios”, Carlos Constenla

B) Defensoría del Pueblo en Chile, estado de situación tras el intento fallido de sanción de una nueva Constitución – Luis Bork Vega

C) Incorporación de nuevos socios – Ismael Rins.

D) Homenaje a Tomás Dadic – Jorge Sansó de la Madrid.

E) Homenaje a Ramón Custodio López – Carlos Constenla.

16:00

 

Incorporación en los Estatutos del ILO de la calidad de organismo observador electoral.

16:15

Acto de clausura a cargo de la Presidenta, Cristina Ayoub Riche.

 

EN EL MES DE LAS PERSONAS MAYORES, EL ILO ADHIERE A LA MARCHA QUE SE REALIZARÁ EN CHILE EL 27 DE OCTUBRE

EN EL MES DE LAS PERSONAS MAYORES,

EL ILO ADHIERE A LA MARCHA QUE SE REALIZARÁ EN CHILE EL 27 DE OCTUBRE

El Consejo Directivo del Instituto Latinoamericano del Ombudsman-Defensorías del Pueblo (ILO), adhiere a la marcha que se realizará el 27 octubre de 2022 en el marco del Mes Internacional de las Personas Mayores que impulsa la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La marcha, organizada y convocada por la Alianza Defensoría de las Personas Mayores y Caritas Chile, es una convocatoria a todas las personas mayores, organizaciones, colectivos y quienes quieran sumarse a la promoción de los derechos de las personas mayores, su valoración social y la denuncia contra la invisibilización y los abusos de los cuales son víctimas.

La Alianza por la Defensoría de las Personas Mayores es una entidad de organizaciones de la sociedad civil chilena que trabajan con y para las personas mayores y que tiene como finalidad instituir una Defensoría de los Derechos de las Personas Mayores fundado en la aplicación de la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Por su parte, Caritas Chile, a través de su Programa Adulto Mayor (PAM) promueve el reconocimiento de la dignidad y el ejercicio de los derechos humanos de las personas mayores desde un enfoque que integra la perspectiva intergeneracional, el buen trato, el trabajo en red y la imagen positiva de las personas mayores desde una mirada que aúna su participación plena y su contribución a la vida social.

Para el ILO, esta marcha constituye una significativa oportunidad para confluir desde las distintas miradas sobre el tema e impulsar un trabajo colectivo que permita construir una sociedad más justa e inclusiva para todos y todas.

El punto de encuentro será la Escultura de los Pueblos Originarios de la Plaza de Armas de la ciudad de Santiago a las 11 horas. Al finalizar la marcha, se proclamará y hará entrega a las autoridades gubernamentales del documento “Por el derecho a un envejecimiento digno y la creación de una Defensoría de las personas mayoras”.

Consejo Directivo

Instituto Latinoamericano del Ombudsman-Defensorías del Pueblo (ILO)

Cristina Ayoub Riche (Brasil) – Presidenta

Ana Agostino (Uruguay) – Vicepresidenta Primera

Alba Matijn (Curazao) – Vicepresidenta Segunda

Luis Bork Vega (Chile) – Vicepresiente Tercero

Ismael Rins (Argentina) – Secretario General

Río de Janeiro, octubre de 2022

EL ILO EXPRESA SU BENEPLÁCITO CON MOTIVO DEL IV ANIVERSARIO DE LA RED IBEROAMERICANA DE DEFENSORÍAS UNIVERSITARIAS (RIdDU)

EL ILO EXPRESA SU BENEPLÁCITO CON MOTIVO DEL IV ANIVERSARIO DE LA RED IBEROAMERICANA DE DEFENSORÍAS UNIVERSITARIAS (RIdDU)

El Consejo Directivo del Instituto Latinoamericano del Ombudsman-Defensorías del Pueblo (ILO) expresa su beneplácito con motivo del IV Aniversario de la Red Iberoamericana de Defensorías Universitarias (RIdDU), foro permanente de intercambio de experiencias, difusión y fortalecimiento de las Defensorías Universitarias.

Las Defensorías Universitarias, tuvieron un gran desarrollo en Latinoamérica y crecieron a la par de las Defensorías del Pueblo. En algún caso incluso, como el de México, fueron la matriz de la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

La coordinación del trabajo entre ellas, fortaleció su labor e institucionalmente no sólo se hicieron presentes en la defensa de los derechos universitarios, sino que fueron aliadas del desarrollo de las defensorías del Pueblo, pues contribuyeron a la formación universitaria desde una perspectiva de Derechos Humanos y fueron firmes aliadas de ILO en la promoción y defensa de los Derechos Humanos.

El ILO celebra este Aniversario y se compromete a renovar su compromiso de trabajo en común en defensa de los Derechos Humanos.

 

Consejo Directivo

Instituto Latinoamericano del Ombudsman-Defensorías del Pueblo (ILO)

 

Cristina Ayoub Riche (Brasil) – Presidenta

Ana Agostino (Uruguay) – Vicepresidenta Primera

Alba Matijn (Curazao) – Vicepresidenta Segunda

Luis Bork Vega (Chile) – Vicepresiente Tercero

Ismael Rins (Argentina) – Secretario General

 

Río de Janeiro, septiembre de 2022

 

 

HOMENAJE DEL ILO AL DR, MIGUEL ÁNGEL ESPECHE GIL